La docente Rebeca Cahui, de la FCS, fue entrevistada por Radio Nacional para analizar los estilos de crianza y su impacto en las familias.
Por: Raul Ángeles, redacción CampUCSS

El pasado domingo 23 de noviembre, Radio Nacional entrevistó a la Mg. Rebeca Cahui, docente del programa de Psicología de la Facultad de Ciencias de la Salud (FCS) de la Universidad Católica Sedes Sapientiae (UCSS). La entrevista giró en torno a temas de orientación familiar y salud mental.
Durante la entrevista, la psicóloga abordó la importancia de comprender el origen de los estilos de crianza y cómo estos se forman a partir de la historia personal de cada padre. Explicó que experiencias de educación rígida, negligente o poco afectiva pueden derivar en patrones que se repiten de manera inconsciente. Señaló, además, que es fundamental identificar a tiempo señales de alerta tanto en los padres como en los hijos, quienes pueden mostrar aislamiento, irritabilidad o conductas irrespetuosas.
La especialista también diferenció entre firmeza y autoritarismo. Indicó que la firmeza implica corregir sin vulnerar la dignidad del niño, mientras que el autoritarismo genera respuestas defensivas y deteriora la comunicación familiar. En ese mismo sentido, explicó la diferencia entre la rebeldía propia de la adolescencia y el irrespeto, que se manifiesta en insultos, desobediencia deliberada o la falta de normas básicas de convivencia.
Otro punto destacado fue el papel de los padres permisivos o ausentes. Cahui señaló que el miedo al conflicto y la ausencia de reglas claras afectan el desarrollo emocional. Asimismo, recomendó que los padres que trabajan largas jornadas comuniquen a sus hijos las razones de su ausencia y aseguren que las personas a cargo mantengan normas coherentes.
Finalmente, ante la consulta sobre si se debe criar de manera distinta a cada hijo, la psicóloga enfatizó que el estilo democrático es el más adecuado, aunque las estrategias de comunicación deben adaptarse a la personalidad de cada niño.
También te puede interesar:

