Investigar desde la Amazonía: tesis de la Maestría en Educación Intercultural Bilingüe de la UCSS en Nopoki

Dra. Guisella Azcona y Mtro. Wilmer Atachahua, docentes y asesores de tesis de la Maestría en EIB – UCSS Nopoki

En la Semana de la Educación Intercultural Bilingüe resulta imprescindible mirar lo que está ocurriendo en los espacios donde la EIB se piensa y se vive desde el territorio. Uno de esos lugares es la Maestría en Educación Intercultural Bilingüe de la Universidad Católica Sedes Sapientiae (UCSS), filial Atalaya – Nopoki, donde un conjunto de maestristas se encuentra en la fase final de sus tesis para la obtención del grado de maestro. Estas investigaciones no son ejercicios meramente académicos: son respuestas críticas a problemas concretos que atraviesan los pueblos originarios amazónicos, sus escuelas, su lengua y su cultura.

La maestría convoca principalmente a docentes y líderes indígenas que trabajan en contextos marcados por la diversidad lingüística y cultural. Muchos de ellos son hablantes asháninka, matsigenka, nomatsigenga, yanesha o awajún y han vivido en carne propia las tensiones entre la escuela occidental y los saberes ancestrales. Desde esa experiencia, asumen la investigación como herramienta para comprender qué está pasando en sus comunidades y cómo transformar prácticas educativas que, en ocasiones, han contribuido a la invisibilización de sus propias culturas.

De este conjunto de tesis en proceso se pueden mencionar el trabajo de Esaú Zumaeta, titulado “Diseño y traducción de una guía teórica en castellano y asháninka para estudiantes de Educación Intercultural Bilingüe en la Universidad Católica Sedes Sapientiae, Filial Atalaya, Nopoki”. Esaú parte de su trayectoria como autor de las guías teóricas del idioma asháninka, desde la primera hasta la edición actual. Su investigación analiza las decisiones de diseño y traducción adoptadas en este proceso, y plantea la posibilidad de una nueva edición que fortalezca la coherencia terminológica y la pertinencia pedagógica. De este modo, consolida al asháninka como lengua académica y contribuye a que los estudiantes de EIB cuenten con materiales que verdaderamente dialogan con su lengua y su territorio.

También centrada en el pueblo asháninka, la tesis de Zaqueo Mochi, “Pakitsapanko: importancia de una narración ancestral en la identidad cultural de los estudiantes asháninka del programa Nopoki, Atalaya”, pone el foco en la tradición oral como pedagogía propia. En los pueblos amazónicos, los relatos ancestrales transmiten conocimientos, valores, creencias y cosmovisiones. Pakitsapanko encarna enseñanzas sobre territorio, espiritualidad y convivencia familiar y comunal. Sin embargo, Zaqueo evidencia un desconocimiento de este relato entre las nuevas generaciones, incluso entre estudiantes indígenas y docentes vinculados a la EIB. Su tesis muestra cómo esta ruptura en la transmisión intergeneracional debilita la identidad cultural, por ello propone estrategias para reinsertar la narración ancestral en la formación universitaria y escolar, no como adorno folclórico, sino como eje pedagógico.

Desde una mirada histórica, Liz Chávez desarrolla la tesis “Nopoki: historia y contribuciones a la educación y cultura de los pueblos originarios amazónicos (2005–2011)”. A partir de documentos y testimonios, reconstruye los primeros años del programa Nopoki y sus aportes a la formación de jóvenes de pueblos originarios que accedieron por primera vez a la educación superior en un espacio respetuoso de su lengua e identidad. Su investigación permite comprender que las tesis actuales de la Maestría en EIB son continuidad de un proyecto que, desde sus inicios, ha apostado por formar docentes y líderes indígenas como productores de conocimiento y actores de cambio en sus comunidades.

Las tensiones entre identidad y aculturación aparecen con fuerza en la tesis de Misael Prialé, “La identidad matsigenka y la aculturación en la educación de los estudiantes del IV Ciclo primaria de la IE N.º 50294 Monseñor Javier Ariz, Kirigueti, Cusco, 2025”. Misael analiza cómo niños y niñas matsigenka enfrentan un sistema educativo diseñado desde parámetros occidentales, donde su lengua, cosmovisión y prácticas comunitarias son poco reconocidas. Esto repercute en la autoestima, en el sentido de pertenencia y la continuidad de la lengua. La tesis plantea la urgencia de una educación que no erosione las raíces culturales, sino que las integre como parte fundamental de la diversidad peruana.

En el ámbito de la cultura awajún, Faresan Cuevan aborda en su tesis “Estrategias para la difusión y preservación de la cultura Awajún mediante la implementación de una Casa Cultural en la Comunidad Nativa San Rafael” la progresiva desvinculación de danzas, cantos, relatos y vestimenta tradicional. Faresan muestra cómo muchos docentes bilingües no dominan estas expresiones y cómo la influencia de redes sociales y contenidos globalizados introduce modelos ajenos que los jóvenes imitan, desvalorizando lo propio. Frente a ello, propone la creación de una Casa Cultural Awajún como espacio de aprendizaje, documentación y difusión de la herencia cultural, articulando el trabajo de sabios, docentes y estudiantes para fortalecer el orgullo identitario y la continuidad de los saberes ancestrales.

La preocupación por la transmisión de la tradición oral también está en el centro de la tesis de Omar Yerr Bautista, “Análisis del conocimiento y la transmisión de las narraciones mitológicas del pueblo Yanesha entre los jóvenes de la comunidad Loma Linda, Distrito de Palcazú, Provincia Oxapampa, Región Pasco”. Omar indaga cuánto conocen los jóvenes yanesha las narraciones mitológicas de su pueblo y cómo estas se transmiten –o dejan de transmitirse– en los espacios familiares, comunitarios y escolares. Su investigación evidencia una debilitación de la transmisión oral como resultado de múltiples transformaciones socioculturales y plantea que la escuela, lejos de ser un espacio que desplace estas narraciones, puede convertirse en un lugar privilegiado para revitalizarlas y fortalecer la identidad yanesha.

Un aporte innovador proviene de la tesis de Alex Sagastizabal y Rannyl Camacho, “La etnomatemática y su contribución en la formación de docentes Matsigenka y Nomatsigenga del programa Nopoki de la Universidad Católica Sedes Sapientiae, filial Atalaya, 2024”. Desde el enfoque de la etnomatemática, los autores recuperan los saberes numéricos, espaciales y de medición presentes en las prácticas cotidianas de los pueblos matsigenka y nomatsigenga y analizan cómo pueden ser incorporados en la formación docente. Su trabajo cuestiona la idea de una matemática universal y neutra, mostrando que es posible enseñar matemáticas partiendo de las formas propias de contar, medir y orientarse en el territorio, construyendo una didáctica más pertinente y respetuosa de las epistemologías indígenas.

Finalmente, la tesis de Jeremías Mayta y Hershell Mesa, “Implementación de piscigranja como modelo sostenible para la seguridad alimentaria y el bienestar nutricional de los estudiantes universitarios del albergue Nopoki”, amplía el horizonte de la EIB al campo de la sostenibilidad y la vida cotidiana estudiantil. Su investigación analiza la seguridad alimentaria de los estudiantes residentes en el albergue y evalúa la viabilidad de implementar una piscigranja como alternativa sostenible de producción de alimentos. Más allá de la dimensión nutricional, la propuesta integra saberes locales, gestión ambiental y participación estudiantil, configurando un modelo de formación que vincula educación, territorio y buen vivir.

En conjunto, estas tesis muestran que la Maestría en Educación Intercultural Bilingüe de la UCSS en Nopoki es hoy un espacio de investigación enraizada en la Amazonía, donde la lengua, la memoria, la identidad, la cultura y las condiciones de vida de los estudiantes se convierten en objeto de estudio y en horizonte de acción. En esta fase final de sus trabajos, los maestristas no solo se preparan para obtener un grado académico, sino para asumir un rol protagónico como investigadores e investigadoras que, desde sus comunidades, contribuyen a repensar la educación en clave de interculturalidad crítica.

Hacer este recuento en la Semana de la Educación Intercultural Bilingüe es, al mismo tiempo, un homenaje y un compromiso. Homenaje a quienes investigan desde el bosque, el río, la chacra, la escuela y la comunidad; compromiso de seguir apostando por una educación superior intercultural que reconozca a los pueblos originarios como sujetos de derecho y de conocimiento, y no solo como destinatarios de políticas.

Publicado el

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *