OPINIÓN. Paolo Musso, docente de la Universidad de Insubria, realizó una columna de opinión en la web de la universidad, en la que recuerda al sabio del pueblo Matsigenka y aliado de la UCSS-Nopoki.
Por: Angie Cubas, redacción CampUCSS

El pasado 29 de agosto, la Universidad de Insubria o Università degli Studi dell’Insubria publicó en su portal institucional un homenaje al profesor Eusebio Chineri Pinedo, sabio del pueblo Matsigenka, fallecido el 27 de agosto, a los 62 años en su casa en Sepahua (Ucayali). Chineri fue reconocido como un gran conocedor de las lenguas amazónicas y un colaborador clave en el trabajo del Centro InCosmiCon, creado en alianza con la Universidad Católica Sedes Sapientiae en su filial de Atalaya.
En su columna de opinión, el profesor Paolo Musso, director de InCosmiCon, resaltó la trascendencia del aporte de Chineri, tanto en la preservación y estudio de la lengua Matsigenka como en la gestación misma del centro de investigación. Musso recordó su primer encuentro en 2017, en el marco del proyecto La vida en el universo de la Universidad de Oxford, donde Chineri le compartió la experiencia de haber desarrollado un sistema de numeración propio para su pueblo, reconocido posteriormente por el gobierno peruano.
Ese testimonio inspiró a Musso a impulsar un centro de investigación dedicado no solo a la lingüística, sino también a la reflexión filosófica y antropológica en torno a las culturas amazónicas. “Es también gracias a él que nació InCosmiCon”, señaló.
Asimismo, la nota destaca, la profunda vocación de Chineri por salvaguardar la lengua y cultura de su comunidad, un compromiso que mantuvo incluso en circunstancias difíciles. Pese a problemas de salud y situaciones personales dolorosas.
Como parte de este legado, Chineri colaboró recientemente en la elaboración de un artículo sobre la lengua Matsigenka, que formará parte de un número especial de la revista Expressio, editada por los profesores Giulio Facchetti y Paolo Nitti. El volumen reunirá siete investigaciones sobre gramáticas y sistemas matemáticos de lenguas amazónicas hasta ahora poco documentadas.
Para Musso, el mejor homenaje será difundir su trabajo y dar a conocer al mundo académico la riqueza cultural y lingüística a la que Chineri dedicó su vida. “Su mayor herencia fue la preservación de la lengua de su pueblo. Compartirla con el mundo será la mejor manera de honrarlo”, concluyó.
También te puede interesar: