«Escuchar, convivir y aprender»: Investigar la discapacidad con enfoque en derechos humanos.

VISIBLES. Nuccia Seminario, docente UCSS e investigadora RENACYT, analiza la urgencia de darle visibilidad a las personas con discapacidad.

Redacción CampUCSS

La abogada Nuccia Seminario, investigadora RENACYT del CONCYTEC y coordinadora de tesis en la UCSS, ha dedicado su carrera académica al estudio de los derechos de las personas con discapacidad. Con casi 70 publicaciones indexadas, de las cuales más de 20 abordan esta temática, su trabajo promueve una mirada crítica, interdisciplinaria y centrada en los derechos humanos.

“Me motivó el constante acercamiento con personas con discapacidad, especialmente sensorial. Estas experiencias despertaron en mí una profunda empatía y reflexión”, señala. Desde su labor docente en los cursos de Investigación y Derecho de las personas con discapacidad, impulsa un enfoque que parte del reconocimiento de la experiencia vivida: “No se puede hablar de derechos sin visibilizar sus testimonios reales y su situación de vulnerabilidad”.

Para Seminario, el tratamiento legal y académico de la discapacidad en el Perú ha tenido avances, como la Ley N.° 29973 y la Política Nacional Multisectorial en Discapacidad para el Desarrollo al 2030. No obstante, advierte que “persisten desafíos en la implementación efectiva y en la producción académica especializada”.

Desde 2023, lidera el semillero de investigación “Grupos de especial protección: discapacidad, pueblos indígenas y niñez”, espacio que ha permitido la publicación de más de 20 artículos y capítulos de libros internacionales junto a sus estudiantes. “Este semillero fortalece la formación académica y ética de los futuros profesionales comprometidos con la justicia social”, afirma.

Entre los vacíos legislativos más urgentes, destaca la escasa participación directa de las personas con discapacidad en la formulación de políticas y la falta de servicios accesibles: “Se evidencia una débil concienciación por parte de las autoridades y la sociedad, lo que perpetúa estigmas y barreras actitudinales”.

Finalmente, subraya la importancia de que la UCSS cuente con un programa de Educación Especial y promueva investigaciones desde distintos campos del conocimiento: “Formar profesionales con conciencia social y compromiso con los derechos humanos es clave para lograr una sociedad más inclusiva”.

A los jóvenes investigadores les deja un mensaje claro: “Investiguen con empatía, escuchando siempre las voces de quienes viven la discapacidad. Desde la universidad, pueden generar cambios reales si actúan con compromiso y conciencia social”.

Publicado el

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *