El combate de Angamos en el arte: representaciones del heroísmo. 

Cada 8 de octubre se conmemora una de las gestas más emblemáticas de la Guerra del Pacífico: el Combate de Angamos. Este episodio marcó el heroico sacrificio del almirante don Miguel Grau Seminario, quien, al mando del monitor Huáscar, resistió con valentía el embate de los navíos chilenos hasta morir a causa del bombardeo que destruyó su acorazado. 

Por:  Mg. Victor Hugo Ascencios

Las narraciones del combate adquieren matices épicos, pues las hábiles maniobras del Huáscar y la Unión para sortear los ataques enemigos evocan las hazañas increíbles de relatos mitológicos donde una fuerza menor se enfrenta a un enemigo que lo supera y la fiera voluntad de los primeros resiste hasta el desenlace de la contienda. Es quizás por esta razón que el Combate de Angamos ha sido representado en el arte como símbolo de heroísmo y brava resistencia ante el enemigo. En este espacio nos referiremos a algunas de las obras que conmemoran la hazaña de Don Miguel Grau y su tripulación.

El primer cuadro, y quizás uno de los más emblemáticos, es el titulado “Combate Naval de Angamos” realizado por Thomas Somerscales, pintor inglés quien se encargó de hacer el registro visual del combate en alta mar. Somerscales es un representante del espíritu romántico de los pintores viajeros que, tras su arribo al continente americano, se dedicaron a registrar los hechos y paisajes más impresionantes del llamado “Nuevo Mundo”. Su pericia para representar los navíos lo demuestran sus cuadernos de dibujo, donde evidencia la precisión con la que captaba los detalles en sus dibujos de embarcaciones que surcaban el Pacífico. En la obra en mención el artista muestra el fragor del combate: la embestida del Huáscar al Cochrane y la respuesta del acorazado chileno con sus fieros cañonazos. Con ese sentido metafórico que usan los maestros paisajistas del romanticismo inglés, Somerscales plasma el choque furioso de ambas embarcaciones, que levantan una humareda en medio del océano, el cual, en contraposición con la violencia del encuentro marítimo, se muestra apacible y calmo frente a tan imponente escena.

Figura 1: Combate Naval de Angamos (1879). Thomas Somerscales

Otra muestra de la fiera lucha librada el 8 de octubre de 1879 es la obra del italiano Giovanni Roncagli, pintada en 1922, que lleva por título “Angamos”. En esta pieza, alejada del espíritu decimonónico de Somerscales, el artista registra el drama vivido en la superficie del Huáscar. La tripulación busca rescatar a los heridos y mantener su posición en medio de la humareda desatada por los cañonazos. En el fondo, ondea la bandera peruana, la cual sería levantada y vuelta a izar al menos tres veces durante el combate como muestra de la resistencia y bravura de los marinos nacionales

Figura 2. Angamos (1922). Giovanni Roncagli

Finalmente, otro de los registros memorables del combate fue el realizado por el pintor peruano Teófilo Castillo, titulado “La caída del Huáscar”. En esta obra se observa el intercambio de disparos entre los cañones del Huáscar y el Cochrane. Castillo, fiel a su estilo, otorga protagonismo a la luz en su composición: en medio de las embarcaciones que se enfrentan, una luz cálida ilumina el cuadro y se refleja en el océano que parece moverse al ritmo del combate. De esta forma, el artista captura la gesta militar y la resistencia final de Grau y su tripulación, quienes, como aquella luz cálida que irradia la obra, transmitieron su ejemplo de heroísmo a las futuras generaciones.

Figura 3 La caída del Huascar (1922). Teófilo Castillo 

El arte será siempre un testimonio vivo de su tiempo, reflejo de los valores y pensamientos de una sociedad. Pero cuando el artista decide representar episodios decisivos de la historia, como el Combate de Angamos, su obra trasciende lo estético: se convierte en una alegoría del heroísmo y en un recordatorio luminoso de la fuerza moral que sostiene nuestra identidad como nación.

Publicado el

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *