Docente UCSS lidera investigación sobre rehabilitación con realidad virtual

El estudio evidencia el impacto de la realidad virtual combinada con terapia convencional en la recuperación funcional de pacientes con ACV.

Por: Raúl Ángeles, redacción CampUCSS

Un estudio liderado por un docente de la Facultad de Ciencias de la Salud (FCS) de la UCSS fue publicado en Physical Therapy & Rehabilitation Journal (PTJ), una de las cinco revistas más influyentes del área, indexada en Web of Science y Scopus (Q1).

El artículo titulado “Use of Virtual Reality in Upper Extremity Rehabilitation of Adults After Stroke and Its Effect on Functionality: Systematic Review and Meta-Analysis” analiza la efectividad de las intervenciones híbridas, que combinan el uso de realidad virtual (RV) con la terapia convencional, para la recuperación de la extremidad superior en personas que han sufrido un accidente cerebrovascular (ACV).

El estudio, liderado por el Dr. Yordanis Enríquez Canto, docente investigador de la FCS y jefe del Departamento de Investigación de la facultad, se desarrolló en colaboración con tres universidades chilenas: la Universidad San Sebastián, Universidad Diego Portales y Universidad Andrés Bello. Su diseño metodológico incluye una revisión sistemática y metanálisis de 27 ensayos clínicos aleatorizados, con 1156 participantes, lo que respalda la solidez de los hallazgos.

Entre los principales resultados, se evidencia que las intervenciones híbridas mejoran significativamente la función motora y la destreza manual, manteniendo beneficios en el seguimiento. Asimismo, se identificó un rango óptimo de duración de las sesiones para maximizar resultados clínicos.

Este trabajo no solo contribuye al avance del conocimiento, sino que también tiene impacto en la práctica profesional y la formación académica. Sus recomendaciones pueden incorporarse en programas de educación continua, diplomados y cursos de actualización en rehabilitación neurológica, fortaleciendo la transferencia de conocimiento hacia el sector salud.

Para la UCSS, la publicación de este artículo representa un paso importante en la generación de evidencia para la toma de decisiones clínicas basadas en datos y reafirma su compromiso con la investigación orientada a mejorar la calidad de vida de la población.

Puedes revisar el artículo completo haciendo clic aquí.

Publicado el

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *