Cercanía que transforma: reflexiones desde nuestras visitas a las filiales.

Visitar las filiales fortalece la comunidad universitaria, conecta con el entorno y reafirma el compromiso de la UCSS con el desarrollo local. Por: Mtro. Enrique Aguilar Como Facultad, una de nuestras prioridades es fortalecer los vínculos con las personas que dan vida a nuestra universidad: los estudiantes, los docentes y los administrativos, así como el …


Educación con propósito: Acercando la universidad a los colegios de Morropón.

La UCSS realiza jornadas escolares en Chulucanas que motivan a los jóvenes a descubrir su potencial académico y profesional. Por: Mtra. Yasmin Litano El pasado miércoles 28 de mayo de 2025 tuvimos la alegría de compartir una jornada formativa con los estudiantes de secundaria de la I.E. Parroquial Santa Rita, en la provincia de Morropón. …


Contabilidad para la vida: educando desde las aulas escolares en Morropón.

En Chulucanas, la contabilidad se presenta como una herramienta transformadora para jóvenes que buscan independencia económica y visión global. Por: Mtra. Marilyn Díaz El pasado miércoles 28 de mayo de 2025 tuve el privilegio de compartir una jornada educativa con los estudiantes de 3.°, 4.° y 5.° de secundaria de la I.E. Parroquial Santa Rita, …


Administración con propósito: educando para la sostenibilidad desde Chulucanas.

La UCSS apuesta por una administración que impulsa el crecimiento económico con responsabilidad y visión emprendedora. Por: Mtro. Raúl Bernal El miércoles 28 de mayo de 2025, tuve el privilegio de participar como ponente en una jornada de educación financiera dirigida a estudiantes de secundaria de la I.E. Parroquial Santa Rita, en la provincia de …


UCSS impulsa formación docente en inteligencia artificial junto a universidades de Perú y Colombia

La UCSS promueve el uso ético de la inteligencia artificial en la educación superior a través de alianzas internacionales estratégicas. Por: Dra. Norma Velásquez Como parte de su compromiso con la innovación pedagógica y el desarrollo profesional docente, la Universidad Católica Sedes Sapientiae (UCSS) participó activamente como parte de la organización del “Seminario Internacional para …


DÍA INTERNACIONAL DE LOS ARCHIVOS

Por: Dra. Aída Mendoza Navarro, coordinadora del Programa de Archivística y Gestión Documental En el Congreso Internacional de Archivos, celebrado en Viena en 2004, más de 2,000 participantes solicitaron a las Naciones Unidas la creación de un Día Internacional de los Archivos. Esta propuesta fue acogida por la Asamblea General del ICA, que en noviembre …


Hacia un comercio más justo y sostenible: El papel fundamental de la universidad.

Una mirada desde la academia hacia prácticas económicas que priorizan la justicia social y la sostenibilidad. Por: Jhanely Dávila Rivera Hoy en día, los productos que consumimos cotidianamente recorren una compleja cadena de procesos que involucra a numerosos actores. Desde la recolección de materias primas esenciales para la producción, pasando por los agentes encargados de …


Memoria de barrio: Un relato sobre La Victoria, el reducto afroperuano del siglo XX.

Redacción CampUCSS La Victoria es, sin duda, la cuna de la afroperuanidad contemporánea. Barrio de Nicomedes y Victoria Santa Cruz, como del Club Alianza Lima y los festivales de festejo de La Valentina. Sin embargo, poco se sabe de la convivencia de su diversidad cultural. Es además un barrio integrado por obreros, por migrantes japoneses, …


Le gritaron «¡Negra!»: Visibilidad del poema de Victoria Santa Cruz para la afroperuanidad en el mundo.

Por Kristhian Ayala Calderón En una conferencia, al abordar el tema Arte y cultura afroperuana, Victoria Santa Cruz narraría: «Era yo muy pequeña, apenas seis años y, desde una memoria ancestral, sin saber la existencia del continente africano, conocía ya ciertas bases del ritmo… A medida que fui creciendo, empecé a enfrentar increíbles obstáculos relacionados …


1614: El año en que floreció la afroperuanidad religiosa de Lima.

Por Kristhian Ayala Calderón. Según el historiador José Antonio del Busto, el primer esclavo africano llegó a los territorios del Tahuantinsuyo con los trece de Francisco Pizarro, acompañando a Alonso de Molina. Tras desembarcar en el hoy Tumbes, los primeros pobladores de la zona se sorprenderían con la presencia militar española, así como por la …