CUMBRE EMPRENDEDOR: Un día de reflexión sobre los retos y oportunidades de las micro y pequeñas empresas en el Perú.

Por: Mtra. Yudit Espinoza Apolinario

Participación de 3 estudiantes de la Universidad Católica Sedes Sapientiae

Introducción institucional

Como parte del compromiso de la Universidad Católica Sedes Sapientiae (UCSS) con la formación integral y el fortalecimiento del vínculo entre la academia y la realidad productiva del país, el pasado 9 de septiembre de 2025, una delegación integrada por la docente Yudit Espinoza Apolinario y 3 estudiantes: Anali Orozco, William Nacimiento y Milagritos Zuñiga participaron activamente en la Cumbre PYME 2025, llevada a cabo en el Centro de Convenciones de Lima.

Esta participación se enmarca en los esfuerzos de la UCSS por fomentar la reflexión crítica, el aprendizaje experiencial y el análisis de políticas públicas vinculadas al desarrollo económico, en especial al sector de las micro y pequeñas empresas (MYPE), que representan un pilar fundamental de la economía nacional y regional.

El Perú informal: una realidad que debemos transformar

Uno de los ejes más importantes del día fue la problemática de la informalidad empresarial. Se estima que alrededor de 12 millones de peruanos laboran en condiciones informales, una cifra alarmante que tiene consecuencias profundas en el desarrollo del país. En ese contexto, varios panelistas coincidieron en que la formalización debe entenderse como una inversión, no como un gasto.

Representantes del Ministerio de la Producción, SUNAT, Ministerio de Trabajo, entre otros, plantearon propuestas concretas como:

  • Agilización de trámites para facilitar la formalización.
  • Incentivos estatales, como capital semilla, programas de certificación y apoyo a la internacionalización.
  • Educación antes que sanción, para generar confianza entre los empresarios y el Estado.
  • Impulso de programas como “Tu Empresa”, ProInnóvate, ProCompite y el uso de los CITE (Centros de Innovación Tecnológica).

Municipalidades y descentralización: el rol de los gobiernos locales

Una propuesta destacada fue la creación y fortalecimiento de Centros de Desarrollo Empresarial (CDE) en las municipalidades, para que las PYME de todas las regiones puedan acceder a asesoría, capacitación y herramientas de gestión sin depender exclusivamente del gobierno central.

Inclusión financiera: ¿por qué sigue siendo tan limitada?

En otro bloque temático, se discutieron los obstáculos que enfrentan las PYME para acceder a financiamiento formal, especialmente en sectores rurales y excluidos. Panelistas como representantes de Caja Huancayo, ASBANC y organismos multilaterales, resaltaron:

  • La inseguridad ciudadana como un factor que desalienta la inversión.
  • La baja educación financiera, que ya se empieza a trabajar desde la escuela.
  • La necesidad de mejorar la infraestructura tecnológica y de conectividad, especialmente en zonas rurales.
  • El rol emergente de las fintech como una vía para llegar a emprendedores no atendidos por la banca tradicional.

Internacionalización: del discurso a la acción

Un panel muy inspirador fue el dedicado a la internacionalización de las MYPE. Con la existencia de 23 acuerdos comerciales internacionales, el Perú tiene una gran oportunidad de expandir sus mercados, siempre y cuando las pequeñas empresas estén preparadas para ello.

Se destacó la importancia de:

  • Fortalecer las capacidades productivas y de diseño con valor agregado.
  • Mejorar la infraestructura logística (carreteras, trámites, conectividad).
  • Informar sobre los acuerdos comerciales vigentes y las exigencias regulatorias.
  • Apoyar con herramientas tecnológicas (como las desarrolladas por DHL o SERPOST) que simplifiquen el proceso exportador.

Transformación digital: una prioridad pendiente

Hacia el final del día, se discutió sobre los desafíos digitales que enfrentan las PYME para mantenerse competitivas. Se habló sobre la necesidad de:

  • Ampliar el acceso a conectividad y herramientas digitales.
  • Brindar capacitación tecnológica adaptada al contexto regional.
  • Usar la creatividad tecnológica como factor diferenciador.
  • Impulsar plataformas de formación como «Capacítate» del Ministerio de Trabajo.

Reflexión final

Participar en la Cumbre PYME 2025 fue una experiencia sumamente enriquecedora, tanto para mí como para los 3 estudiantes de la Universidad Católica Sedes Sapientiae que me acompañaron. A lo largo de una jornada completa, pudimos entender de primera mano los múltiples factores que limitan el crecimiento de las PYME en el país, pero también conocer los esfuerzos que se están realizando para revertir esta situación.

Las soluciones existen, pero requieren articulación, voluntad política y compromiso ciudadano. La formalización, la inclusión financiera, la digitalización y la internacionalización no deben verse como metas aisladas, sino como procesos integrales que necesitan ser acompañados, entendidos y sostenidos en el tiempo.

Compromiso académico con la realidad nacional

Desde la UCSS, reafirmamos nuestro compromiso con una educación superior vinculada a los desafíos sociales y económicos del país, formando estudiantes críticos, responsables y con vocación de servicio. Espacios como esta cumbre permiten fortalecer esa conexión entre teoría y práctica, universidad y sociedad, conocimiento y acción.

Agradecemos a CAENE por la invitación y por abrir estos espacios de diálogo e intercambio que contribuyen a una comprensión más profunda de la realidad empresarial en el Perú.

Sobre la autora:

La Mtra. Yudit Espinoza Apolinario, es docente y Coordinadora del Departamento de Proyección Social y Extensión Universitaria de la Facultad de Ciencias Económicas y Comerciales (FCEC) de la UCSS.