La salud mental en el Perú: un desafío pendiente

En el marco del Día Mundial de la Salud Mental, el Dr. Mauro Cerón reflexiona sobre la creciente importancia de cuidar el bienestar emocional en nuestra sociedad y la necesidad de promover valores que fortalezcan la solidaridad y la empatía en el Perú.

Por: Dr. Mauro Cerón

El Perú es un país reconocido por la calidez de su gente y su capacidad de resiliencia en medio de la adversidad. Sin embargo, detrás de esta fortaleza se va evidenciando un problema alarmante: el incremento de los problemas de salud mental. La depresión, la ansiedad, la adicción digital y la falta de solidaridad son algunos de los trastornos que afectan a una sociedad cada vez más fragmentada.

Según datos del Ministerio de Salud, en tan solo un año, los casos nuevos de problemas de salud mental aumentaron significativamente. En el 2023 se registraron 9,826 casos, mientras que en el 2024 la cifra ascendió a 14,736. Esto representa un incremento del 50 % en un lapso de 12 meses. Además, el diario La República informó que, hasta mediados del 2024, se habían atendido más de 900 mil casos de depresión y ansiedad. Estos números reflejan la necesidad urgente de replantear la forma en que abordamos la salud mental en nuestro país. Es fundamental que nos centremos en promover valores como el propósito, la verdad, la justicia y el bien común. Solo así podremos crear una sociedad más cohesionada y solidaria, donde las personas se sientan valoradas y apoyadas.

La salud mental no puede seguir siendo un tema pendiente en nuestra sociedad. Se deben tomar medidas sobre los problemas que nos afectan y buscar soluciones conjuntas. Los servicios de salud mental deben ser más accesibles y de mejor calidad, y se deben implementar programas de prevención y promoción de la salud mental en las escuelas y comunidades. El Perú necesita una sociedad más compasiva y solidaria, donde las personas puedan vivir sin miedo a ser juzgadas o estigmatizadas por sus problemas de salud mental. Juntos podemos hacer la diferencia y construir un futuro más saludable y feliz para todos.

Algunas de las medidas que se pueden tomar para abordar este problema son: incrementar la inversión en servicios de salud mental y programas de promoción y prevención; promover la educación y la conciencia sobre la salud mental en las escuelas y comunidades; fomentar la solidaridad y la empatía hacia las personas que sufren de problemas de salud mental, e implementar programas de apoyo y seguimiento para personas con problemas de salud mental. Es hora de actuar. La salud mental es un tema que nos concierne a todos.

Dr. Mauro Héctor Cerón Salazar es docente de la carrera de Psicología en la Universidad Católica Sedes Sapientiae (UCSS). Psicólogo con doctorados en Filosofía y Educación, cuenta con más de 20 años de experiencia en el ámbito académico, social y empresarial. Se ha destacado por su liderazgo en proyectos de desarrollo comunitario y su compromiso con la formación integral de futuros profesionales.

Publicado el

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *