Gobierno abierto y creación de valor público: Datos para transformar el Perú desde lo local.

CEPLAN impulsa el uso de datos abiertos para fortalecer la gestión pública y la creación de valor desde lo local.

Por: Mtra. Modesta González

El Perú es un país que cuenta con un Estado descentralizado y que trabaja bajo el principio de subsidiariedad, donde las decisiones públicas deben estar cada vez más cercanas a las personas y a sus territorios. Esto implica que los gobiernos locales y regionales tengan las herramientas necesarias para diseñar e implementar políticas que respondan a las verdaderas necesidades de su población. Pero ¿cómo tomar decisiones informadas sin información de calidad? Allí entran en juego los avances que ha desarrollado el Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (CEPLAN), donde se ofrece acceso abierto a la Plataforma de Información Territorial para el Planeamiento Estratégico (https://geo.ceplan.gob.pe/).

Este recurso integra datos estratégicos sobre el “¿cómo vivimos?”, “¿cómo queremos vivir?”, “¿cómo lo vamos a hacer?” y “¿cuánto avanzamos y cómo mejorar?”.

Como docentes e investigadores, esta plataforma no solo nos permite enriquecer nuestras clases y trabajos, sino también impulsar investigaciones aplicadas de nuestros estudiantes, particularmente en la línea de gestión pública, políticas públicas y desarrollo territorial. Gracias a la desagregación regional y distrital de los datos, los estudiantes pueden desarrollar diagnósticos reales, identificar problemáticas locales y proponer soluciones desde la evidencia.

Esta es una gran oportunidad para fortalecer la formación con enfoque práctico y compromiso ciudadano. En este sentido, el concepto de valor público —entendido como la capacidad del Estado para generar bienestar legítimo, eficiente y sostenible— puede trabajarse metodológicamente gracias a los datos que CEPLAN y el MEF ponen a disposición.

Por ejemplo, los estudiantes pueden:

  • Identificar brechas en acceso a servicios.
  • Analizar políticas prioritarias del Estado y su alineación con las demandas locales.
  • Evaluar la calidad y cobertura de infraestructura pública.

Con estos insumos, los estudiantes pueden aplicar modelos de innovación pública y operacionalizar el valor público con datos concretos, abordando así temas clave como eficiencia, legitimidad y resultados. Logrando que los gobiernos locales puedan planificar presupuestos y proyectos con enfoque territorial y de cierre de brechas.

También, la academia puede producir conocimiento útil y contextualizado. Y el sector privado puede identificar zonas con necesidades insatisfechas donde invertir con impacto social.

Como reflexión final, se puede decir que el desarrollo sostenible exige una ciudadanía y una institucionalidad informadas. El acceso a datos abiertos y territorializados no solo fortalece la transparencia y la gobernanza, sino que también construye valor público desde el territorio hacia el Estado. En CEPLAN, nuestros estudiantes, docentes y autoridades tienen una fuente estratégica para imaginar, investigar y actuar sobre el Perú que queremos construir.

La Mtra. Modesta González Sáenz es docente ordinaria y Coordinadora del Centro de Investigación y Desarrollo Innovador para la Regionalización (CIDIR) de la UCSS, y coeditora de la serie “Políticas Innovadoras para la Administración Pública”.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es image-28.png

Publicado el

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *