Entrevista a la Prof. Marietta Arellano Cabo, docente de la FCEH de la UCSS.

Por Kristhian Ayala Calderón, redacción CampUCSS.
LEGADO. Entender una sociedad sin la educación de los peruanos más pequeños se hace imposible en estos tiempos. Sin embargo, hasta hace 94 años, era inexistente. Pensar en esta relativamente joven profesión es revisar un siglo de iniciativas y, sobre todo, de mujeres líderes que enfocaron su atención y trabajo en la primera educación, conscientes del impacto positivo en las sociedades contemporáneas. CampUCSS conversó con la Prof. Marietta Arellano, una profesional con amplia y destacada labor en la educación inicial, sobre el legado de las hermanas Emilia y Victoria Barcia Bonifatti, pioneras y promotoras de la formación infantil en el Perú, así como de su experiencia como alumna de la profesora Emilia y las enseñanzas que aprendió de ella.
¿Cuál es el legado de las hermanas Barcia Bonifatti a la educación inicial?
El legado de las hermanas Boniffatti se extiende a las distintas dimensiones de la labor educativa: En primer lugar, nos entregaron un ejemplo de tenacidad, visión y capacidad de gestión y liderazgo para garantizar un modelo de educación integral y pertinente a los niños. Nos enseñaron la importancia de la pertinencia y buen criterio más allá de los tiempos y los gobiernos de turno para hacer de la educación inicial un verdadero modelo de trabajo articulado del Estado, la sociedad civil y las entidades privadas realmente comprometidas con el desarrollo integral de los niños. En segundo lugar, la trascendencia en la formación Inicial docente con la creación de la primera institución formadora de maestras especializadas en educación inicial, hoy la Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública “Emilia Barcia Boniffatti”, que ha entregado más de 50 promociones, lo que ha contribuido a la expansión de este importante programa de estudio en prestigiosas universidades públicas y privadas de nuestro país. Nos han legado su acervo documentario y archivo fotográfico que ha permitido reunir la historia de la educación inicial en nuestro país. Y nos han dejado la claridad de la misión educadora con los niños menores de seis años sin distinción alguna, sin prisas y con un sincero respeto a su identidad socio cultural y evolutiva.
¿Cómo surge la necesidad de la educación inicial en el Perú?
Desde la dinámica de sociedad peruana el niño reconocido en la trascendencia de la etapa que vive y la vulnerabilidad generada por la incorporación de la mujer al mundo laboral, genera la urgencia de atención de gran relevancia dado el impacto que significa en la vida de toda persona las experiencias de la infancia. La educación inicial que conocemos hoy constituye el resultado de un cúmulo de iniciativas y personas, como Juana Alarco de Dammert, quien apuntó a las necesidades de la niñez, especialmente de los hijos de las madres trabajadoras, promoviendo la labor social a favor de los niños; así como la obra de Elvira García y García, quien organizó el primer kindergarten para niños de 2 a 8 años, y la difusión mediante conferencias y documentos de la necesidad de proteger al niño y de alentar su desarrollo con métodos innovadores, acordes a las necesidades de la época. En 1930, el gobierno del Perú atiende el proyecto que las Hermanas Victoria y Emilia Barcia Boniffatti presentan para la creación del Jardín de Infancia, quienes ya desde 1921, en Iquitos, trabajaban el pionero Kindergarten Moderno, aplicando su formación adquirida en Europa. Es así que un 25 de mayo de 1931, por R.S. N 589, se crea el Jardín de la Infancia N°1. En el año de 1970 el gobierno asume decididamente la atención integral de los niños de seis años, reconociendo su trascendencia y estableciendo la educación inicial como primer nivel del sistema educativo.
¿Qué características debe tener una docente de educación inicial?
La docente de educación inicial debe poseer un profundo saber pedagógico, ser eterna estudiante de las ciencias y el arte, con alto sentido de responsabilidad y capacidad de liderazgo. Es importante que cultive su salud y entusiasmo, su fe y aprecio y cuidado de la naturaleza, trabajadora y entregada a su misión. Una maestra de educación inicial valora al niño como el centro de sus mejores esfuerzos y acompaña a las familias en la misión educadora. Trabaja en equipo y asume los desafíos de los tiempos con entrega y pertinencia.
¿Qué pasaría si no existiese la educación inicial hoy en día?
Se verían limitadas muchas oportunidades que la educación inicial ofrece a los niños con una variedad de modalidades de atención en contextos distintos y de gran aporte a la constitución de la sociedad a la que estamos todos llamados a construir.
¿Cómo fue la experiencia de ser una alumna de Emilia Barcia Bonifatti?
Mi maestra nos decía, “Ustedes lleguen a donde nadie quiera ir”, “dejen huellas de trabajo y creatividad bajo la inspiración de cada niño”. La Srta. Emilia sembró en mí el firme compromiso con la ardua tarea de educar con firmeza y sincero aprecio por cada niño y cada joven que aspira a ser maestra (o). Doy gracias a Dios por poner en mi camino a grandes maestras, ente ellas a Sofía Sene Hernández Pastor, mi maestra, discípula desde niña de la Srta. Emilia Barcia. Ambas alentaron mi camino y me regalaron con sus lecciones la convicción de que educar es hacer patria y una hermosa forma de acercarse a Dios.
El dato
La FCEH viene preparando un evento inmersivo para conmemorar los 94 años de la educación inicial en el Perú. Este 23 de mayo se realizará «Juguemos en el parque… La UCSS al encuentro de los niños», actividad orientada a padres de familia, profesionales de la educación, estudiantes de educación, niños e instituciones educativas afines», en el Parque La Luna (frente al Local Central de la UCSS, Los Olivos, Lima) desde las 8 a.m. hasta las 3 p.m.