 
enfermedades por HUAICOS e INUNDACIONES y cómo actuar ante ellas
 
 
enfermedades por HUAICOS e INUNDACIONES y cómo actuar ante ellas
 
Prof. MC Raúl Iván Baltodano Díaz. Médico-Cirujano – Facultad de Ciencias de la Salud.
 
Con las lluvias torrenciales y los huaicos que están aquejando a nuestro país aparecen algunas enfermedades, las cuales podemos prevenir identificando su naturaleza y las siguientes recomendaciones:
1
Enfermedades  gastrointestinales:
 son las enfermedades diarreicas y parasitosis debido a la falta de agua e higiene personal  y en la preservación  de los alimentos.
 
 
2
Problemas dermatológicos:
 las dermatitis alérgicas y/o infecciosas, micosis, piojos, etc.  a consecuencia de la falta de agua y lugares adecuados para la higiene; asimismo, la exposición a la propia contaminación del ambiente.
 
 
3
Patologías respiratorias:
 el no contar con una vivienda  o permanecer en carpas de emergencia y/o albergues, incluso vivir a la intemperie predispone a enfermedades respiratorias por las inclemencias del clima o por la cercanía de las personas debido al hacinamiento o falta de vestimenta adecuada.
 
 
4
Enfermedades asociadas a vectores:
 tales como dengue, chikungunya, zika, ya que las aguas estancadas y contaminadas son el reservorio para los mosquitos transmisores de estas enfermedades.
 
 
5
Patologías traumatológicas
 debido a los accidentes y traumatismos propios de la exposición de los fenómenos naturales, los enfermos crónicos o con cáncer, ancianos  y niños pequeños que son la población más vulnerable o con dificultades de movilización.
 
 
6
La predisposición a endemias y/o epidemias
 es una de las complicaciones que debemos evitar mediante la educación y prevención en salud que se debe brindar in situ a la población afectada.
 
 
 
 

1
El consumo de agua en buenas condiciones, el lavado de manos y conservación de alimentos (de preferencia no perecibles) es esencial para evitar enfermedades gastrointestinales.
 
2
La higiene personal a pesar de la falta de agua y elementos de aseo es importante para evitar los problemas dermatológicos; asimismo, evitar el contacto directo con agentes infecciosos.
 
3
Usar la vestimenta apropiada y permanecer en lugares que brinden abrigo y protección, en algunos casos el uso de mascarillas es básico para evitar las patologías respiratorias o su propagación.
 
4
El uso de repelentes, el no guardar agua en recipientes sin las medidas pertinentes del caso  y no permanecer en zonas de aguas estancadas evitarán la exposición a enfermedades asociadas a vectores (mosquitos).
 
5
Evitar exponerse a situaciones que pongan en riesgo nuestra integridad física previene patologías traumatológicas y/o accidentes, así como también la atención oportuna de los enfermos crónicos o con cáncer, ancianos  y niños pequeños a través del personal de apoyo en salud o la movilización de esta población vulnerable a zonas seguras redundarán en el manejo apropiado de dichas personas, evitando complicaciones en su salud. Esta atención se extiende tanto a la parte física como en la psicológica.
 
6
La educación en salud a las personas y  familias afectadas a través del personal de salud directamente en zonas afectadas o por comunicados vía radio, televisión u otros medios de comunicación es imprescindible para que no haya epidemias  o endemias.
 
 
La solidaridad con las personas afectadas se puede expresar de varias formas, entre ellas, compartir estas indicaciones con quienes más lo necesiten. Estemos alertas y ayudemos a que los demás lo estén.