Revista CampUCSS de la Universidad Católica Sedes Sapientiae

“La UCSS ha sabido enfrentar la pandemia. La gran mayoría de nuestros alumnos se han conservado estudiando, cada año hemos tenido un promedio de 10 mil alumnos”.

 

¿Cómo se está programando ese retorno a la semipresencialidad?

Según las disposiciones del Ministerio de Salud y el de Educación, los alumnos que vayan presencialmente deben estar vacunados, esto se dió hace un mes, ahora no se si va a cambiar con la variante Omicron. La idea es la siguiente, de acuerdo con las autoridades de las filiales, la oficina de seguridad en el trabajo y la administración de la UCSS,  ofrecer donde sea posible el retorno a la presencialidad. Estamos hablando sobre todo en Nueva Cajamarca, en Tarma y en Atalaya. Allí privilegiar, en la medida de lo posible, la presencialidad de todos los cursos, donde sea posible encontrar docentes del lugar. Quedarán, yo creo, algunos cursos a cargo de docentes de Lima, en ese caso serán necesariamente cursos virtuales. Pero, donde sea posible regresar a la semipresencialidad, teniendo presente el aforo. Por el momento, el Ministerio de Salud ha establecido que debe existir una distancia mínima de 1.5 m., entre alumno y alumno, esto repercute en el aforo de nuestras aulas, disminuyendo así en un 30%. En el caso de Lima se ha construido un nuevo pabellón, con aulas nuevas para albergar a más estudiantes. 

 

¿Cuál sería el trabajo de la Oficina de Seguridad en el Trabajo, con respecto a los alumnos y docentes?

Esta deberá garantizar los protocolos que establezca el Ministerio de Salud, que son variables y se actualizan dependiendo de la gravedad de los momentos de la pandemia. Obedecer a las reglas del estado peruano respecto a la presencialidad. 

 

¿Cómo será la convivencia entre la presencialidad y el uso de las herramientas virtuales?

Estamos sujetos a leyes externas, a entidades como la SUNEDU, ante ello, nuestra idea por el momento es ofrecer clases presenciales, totalmente presenciales y, en paralelo, que el mismo curso pueda ser dictado de manera virtual. De forma que durante el 2022 el alumno pueda escoger entre una de estas modalidades. Por ejemplo, habrá cursos de matemática presenciales y totalmente virtuales, donde los alumnos que quieran y puedan se inscribirán. Por el momento, la idea es no generar un híbrido, es decir, un grupo de alumnos en clase y un grupo de alumnos en casa, después los de casa se pasan a presencial y viceversa, porque no parece. Queremos dar clases presenciales y dar la posibilidad de la virtualidad en el 2022 para aquellos alumnos que por algún motivo no quieran o no puedan acudir al campus. Esa será la estructura sobre todo en los cursos de los primeros ciclos, presencial para los que quieren y pueden, virtual para los que no. 

 

¿Qué aspectos se piensa fortalecer en esta nueva etapa, investigación, bibliotecas, digitalización de la información, eventos académicos? 

Considero que la experiencia de estos dos años ha fortalecido ya muchos aspectos, por ejemplo todo el sistema de aulas virtuales ha funcionado muy bien. Incluyendo el tema automático de la grabación de clases, la estructura de las aulas virtuales con las nuevas tecnologías, etc. Es un beneficio que debemos mantener. Así como las clases presenciales, que serán grabadas y puestas en la nube para el que lo necesite, de la misma forma para el alumno de modalidad virtual. Además se mantendrán las fotos, los seminarios, los webinars, con profesionales y docentes nacionales e internacionales. Sin embargo, estamos convencidos que la Universidad debe ser un espacio de interacción personal, donde los involucrados se puedan ver, escuchar y hacer trabajos de grupo presenciales. Para ello, todas las herramientas como la biblioteca virtual, el wifi, la biblioteca física, laboratorios, entre otros, estarán disponibles. 

 

“La UCSS ha sabido enfrentar la pandemia. La gran mayoría de nuestros alumnos se han conservado estudiando, cada año hemos tenido un promedio de 10 mil alumnos. Asimismo, ante los casos de inminente abandono, hemos tratado de ayudar a reinsertarse a los que, por algún motivo, cesaron sus estudios, brindando facilidades en el campo económico”.

 

 

Categories:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *