Dra. Guisella Azcona expondrá sobre la experiencia de Nopoki en el Congreso Internacional “Migraciones, Conflicto, Mujer y Juventud – Cuidado de la Casa Común” de la PUCP.
Por: Raúl Ángeles, redacción CampUCSS

La docente investigadora de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas (FDCP) de la Universidad Católica Sedes Sapientiae (UCSS), Dra. Guisella Azcona, realizará una ponencia en el Congreso Internacional “Migraciones, Conflicto, Mujer y Juventud – Cuidado de la Casa Común”, organizado por la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). El evento se lleva a cabo desde el 22 al 24 de octubre, reuniendo a académicos, investigadores y representantes de diversas instituciones comprometidas con el análisis y la promoción de la justicia social y ambiental.
La ponencia de la Dra. Azcona se presentará hoy 24 de octubre dentro de la mesa temática titulada “Acceso a la educación migrante: barreras, oportunidades y procesos de adaptación intercultural”. Su exposición, que lleva por nombre “La movilidad educativa intercultural situada y valoración curricular de saberes ancestrales amazónicos: la experiencia de Nopoki”, abordará el modelo educativo desarrollado por la UCSS a través de la Filial Atalaya (Nopoki), dirigido a jóvenes nativos de diversos pueblos originarios amazónicos.
En su intervención, la docente presentará una reflexión sobre cómo el programa universitario Nopoki promueve una educación superior verdaderamente intercultural. Este modelo permite a los estudiantes acceder a una formación profesional que integra los saberes ancestrales amazónicos con el conocimiento académico contemporáneo, fortaleciendo la identidad cultural y lingüística de las comunidades.
La Dra. Azcona destacará, además, cómo la propuesta educativa de Nopoki responde a las realidades culturales de los pueblos originarios, desde su estructura curricular hasta la vida comunitaria en el campus. Asimismo, subrayará la importancia de la enseñanza formal de las lenguas originarias y el rol de los docentes como mediadores culturales en el proceso formativo.
A través de este estudio, la investigadora propone abrir el diálogo sobre la necesidad de implementar modelos educativos situados e inclusivos que reconozcan la diversidad cultural del país. Su participación reafirma el compromiso de la UCSS con la promoción de una educación intercultural, solidaria y transformadora al servicio de las comunidades amazónicas del Perú.
También te puede interesar:

