El uso de datos abiertos de CEPLAN y PRODUCE fortalece la formación académica y el diseño de soluciones innovadoras para el desarrollo territorial.
Por: Mstro. Rodolfo López Bravo

En un país tan diverso como el Perú, planificar el desarrollo exige mirar de cerca los territorios, sus brechas, sus capacidades y sus necesidades. Dos herramientas fundamentales para lograrlo son las plataformas abiertas del CEPLAN y del Observatorio PRODUCEmpresarial, que permiten a gobiernos, investigadores y ciudadanos acceder a datos clave sobre la realidad económica y social del país.
El CEPLAN lidera el planeamiento estratégico nacional, promoviendo un enfoque territorial y participativo. A través de su Plataforma de Información Territorial, los gobiernos locales y regionales pueden alinear sus planes estratégicos y operativos con las políticas nacionales de desarrollo, asegurando que sus intervenciones generen valor público real. Desde servicios básicos como el mantenimiento de parques, la seguridad ciudadana o la gestión de residuos sólidos, hasta la planificación de infraestructura, la clave está en usar los datos para actuar con visión estratégica. En ciudades como Nueva Cajamarca, Atalaya, Huacho, Chulucanas y Lima, nuestros estudiantes no solo tienen una oportunidad valiosa para analizar información y evaluar la efectividad del gasto público, sino también para detectar áreas donde es posible innovar o emprender atendiendo necesidades no cubiertas.
Por su parte, el Observatorio PRODUCEmpresarial brinda información económica útil para comprender los sectores productivos, la dinámica empresarial, el acceso al financiamiento y la evolución del comercio y la industria en todo el país. Esta información no solo es útil para las empresas formales: también puede inspirar proyectos de investigación y emprendimiento. Por ejemplo, nuestros estudiantes de Atalaya podrían diseñar emprendimientos turísticos sostenibles si identifican deficiencias en servicios e infraestructura; y los estudiantes de Chulucanas podrían plantear soluciones para la gestión de residuos sólidos o para la educación digital, basándose en las brechas detectadas en los tableros del CEPLAN.
Desde el aula también promovemos herramientas como el CANVAS, el modelo Causa–Efecto, el Mapa Parlante y el Mapeo Territorial, adaptados al estudio de servicios públicos, al análisis de cadenas de valor territorial o al diseño de políticas de innovación social. Gracias a los datos abiertos, estas herramientas adquieren sustento real y permiten diseñar proyectos con impacto medible. Por ello, la articulación entre la información de CEPLAN y PRODUCE nos permite ir más allá del diagnóstico: impulsa el diseño de soluciones, la investigación aplicada y el emprendimiento comprometido con el desarrollo local.
También te puede interesar:

