Rector UCSS reflexiona sobre el futuro de la educación superior en el Diario Expreso

El Dr. Gian Battista Bolis destaca el compromiso de la UCSS con una educación inclusiva, descentralizada y con impacto territorial.

Por: Adriana Torres, redacción CampUCSS

El rector de la Universidad Católica Sedes Sapientiae (UCSS), Dr. Gian Battista Bolis, colaboró recientemente con el suplemento Contrapoder del diario Expreso con su artículo titulado “Los planes de gobierno y educación superior”. En este texto, el Dr. Bolis analiza el papel de las universidades en la promoción de una educación inclusiva y con verdadero impacto territorial, resaltando la importancia de fortalecer la autonomía, la calidad y la planificación responsable del crecimiento universitario.

El artículo parte de una experiencia significativa que tuvo en una visita que realizó el pasado 9 de octubre, junto a una comitiva de la UCSS, al centro poblado Yutupis, en la provincia de Condorcanqui (Amazonas). Durante la visita, la comunidad, tierra de varios egresados awajún formados en las filiales de Atalaya y Nueva Cajamarca, manifestó su deseo de contar con una filial universitaria en su territorio.

El Dr. Bolis relató que, si bien la creación inmediata de una filial no es posible, se acordó trabajar una propuesta de programas a distancia a través de un Centro de Extensión y Proyección Social. Este gesto evidencia el interés de la comunidad por acceder a una educación superior de calidad, luego de haber sido víctimas en el pasado de instituciones informales no autorizadas.

En su reflexión, el rector advierte sobre los riesgos de crear nuevas universidades públicas sin planificación ni recursos adecuados, lo que debilita el sistema y aleja el verdadero objetivo de la descentralización educativa. Destaca, además, el rol de la Asociación de Universidades del Perú (ASUP) en la defensa de la autonomía, la calidad y la planificación responsable del crecimiento universitario.

Finalmente, el Dr. Bolis subraya que la verdadera descentralización educativa no se logra multiplicando universidades, sino fortaleciendo aquellas experiencias que ya generan impacto real. Ejemplo de ello es la labor de la UCSS en la Amazonía a través de Nopoki, donde la educación se convierte en una herramienta de desarrollo humano, liderazgo indígena y articulación de saberes locales con la ciencia moderna.

Publicado el

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *