Aída Luz Mendoza Navarro, docente UCSS, se convierte en la primera profesional latinoamericana en recibir el Premio Emmett Leahy, máximo reconocimiento mundial en archivística.
Por: Adriana Torres, redacción CampUCSS

En el marco del Congreso Internacional de Archivos – ICA Barcelona 2025, celebrado en el Centro de Convenciones Internacional de Barcelona, la destacada profesional peruana Aída Luz Mendoza Navarro, docente e investigadora de la Universidad Católica Sedes Sapientiae (UCSS), recibió el Premio Emmett Leahy 2025, el reconocimiento más importante a nivel mundial en el ámbito de la gestión de la información y la archivística.
Desde su creación en 1967, este galardón ha distinguido a líderes cuya labor refleja la excelencia e innovación que caracterizó al pionero Emmett Leahy, impulsor del enfoque del ciclo de vida de los documentos. En esta edición, la premiación marca un hecho histórico al ser la primera vez que una profesional latinoamericana obtiene esta distinción, resaltando el compromiso y liderazgo de la región en materia archivística.
Durante la ceremonia, Mendoza destacó que este premio “representa un reconocimiento a la labor profesional latinoamericana, a la excelencia archivística y a la capacidad de influir globalmente desde una perspectiva regional”. Asimismo, subrayó que se trata de “un galardón otorgado tradicionalmente a países con fuerte infraestructura archivística, por lo que este logro marca un hito en la descentralización del Premio a nivel internacional”.
Con una trayectoria de más de 20 años en el Archivo General de la Nación del Perú (AGN), donde llegó a ejercer como Jefa Institucional, Mendoza ha impulsado el desarrollo de la archivística en el país. Lideró la creación y funcionamiento de la Escuela Nacional de Archiveros, actualmente Escuela Nacional de Archivística (ENA), y desde su labor docente en la UCSS continúa formando nuevas generaciones de profesionales comprometidos con la transparencia, la gobernanza documental y la preservación de la memoria pública.
Su producción académica y sus investigaciones en políticas públicas, acceso a la información y legislación archivística la han posicionado como una de las referentes más influyentes de América Latina en este campo. Además, fue incluida en la Encyclopedia of Archival Writers, 1515–2015, obra que reúne a los autores más destacados en la historia de la archivística mundial.
Al referirse al impacto del reconocimiento, Mendoza Navarro señaló que el premio “fortalece al Programa de Archivística y Gestión Documental de la UCSS, al vincularlo con estándares internacionales de excelencia y abrir nuevas oportunidades de colaboración académica”. Agregó que este logro “motiva a docentes y estudiantes, demostrando que la archivística tiene un impacto global y estratégico en la construcción de sociedades más transparentes y participativas”.
Este reconocimiento internacional no solo celebra una trayectoria excepcional, sino que también visibiliza la importancia de los archivos como pilares de la memoria, la transparencia y las políticas públicas, consolidando el liderazgo de la UCSS en la formación de profesionales de la gestión documental en América Latina.




También te puede interesar:
