Alfabetización: un derecho fundamental para el desarrollo humano y social.

La alfabetización no solo enseña a leer y escribir: garantiza derechos, fomenta la inclusión y fortalece la participación ciudadana.

Por: Raúl Ángeles, redacción CampUCSS

Cada 8 de septiembre se celebra el Día Internacional de la Alfabetización, una fecha instituida por la UNESCO en 1966 y conmemorada desde 1967, con el propósito de promover la alfabetización universal.

La Mtra. Liliana Morales, coordinadora del programa académico de Educación Primaria de la Facultad de Ciencias de la Educación y Humanidades (FCEH) de la UCSS, explica que “la alfabetización es un proceso integral que permite a la persona acceder, comprender, producir y comunicar significados en diferentes contextos sociales y culturales”. En la actualidad, este proceso se entiende de manera más amplia, pues “existen diferentes formas de alfabetización (digital, mediática, científica, emocional, financiera, etc.), que responden a las exigencias de la sociedad del conocimiento”.

La alfabetización no solo garantiza la lectura y la escritura, sino que constituye la base para el ejercicio de otros derechos. “Alfabetizar es garantizar un derecho básico, ya que sin lectura y escritura se limitan otros derechos (educación, salud, participación ciudadana). Así mismo, brinda herramientas para desenvolverse en la vida cotidiana, acceder a información y tomar decisiones informadas”, señala la especialista.

En el Perú, los avances son significativos: la tasa de analfabetismo se redujo de alrededor del 12 % en 2001 a 4,6 % en 2022, según datos del INEI. Sin embargo, persisten desafíos. Morales precisa que “la tasa de analfabetismo en zonas rurales (sobre todo en la Sierra y Amazonía) sigue siendo mayor que en áreas urbanas” y que “aún existe una diferencia importante entre hombres (2,5 %) y mujeres (6,7 %), siendo ellas las más afectadas”. A ello se suma la brecha digital, que limita el acceso a información y servicios educativos en línea.

La alfabetización cumple un rol esencial en la inclusión y en la igualdad de oportunidades, al permitir el acceso a empleos mejor remunerados, reducir la pobreza y fortalecer la participación ciudadana. Por ello, la UCSS reafirma su compromiso con la expansión educativa en zonas rurales, formando estudiantes capaces de contribuir al desarrollo de sus comunidades.

Finalmente, la Mtra. Liliana Morales dirige un mensaje a los estudiantes de la FCEH: “Formarse como profesionales íntegros en la UCSS significa asumir con convicción la misión de poner sus conocimientos al servicio de los demás, guiados siempre por los valores de justicia, solidaridad y respeto por la dignidad humana”.

Publicado el

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *